Una de las principales cuestiones que abordo con mis estudiantes cuando empezamos a trabajar es el plan de investigación, que muy pocos conocen. Es imposible materializar un TFG, TFM o tesis sin centrar las cuestiones que debemos abordar, sí o sí. Para ello tenemos una herramienta fundamental: un plan de investigación es el conjunto de ideas, recursos y actividades que conforman un trabajo de investigación, recogidos y calendarizados por escrito.
¿Por qué es necesario hacerlo? En este post explico sus ventajas como recurso estratégico, independientemente del nivel y tipo de trabajo de investigación a realizar.

1. Ayuda a poner orden en el caos de tus ideas
Es muy habitual que las ideas se arremolinen cuando una investigación se encuentra en estado embrionario. Al escribir sobre algo lo racionalizamos, de tal manera que adquiere mayor consistencia para nuestro sistema de procesamiento de información. Hacer un plan de investigación te aporta el grado de reflexión previa necesario para plasmar correctamente lo que quieres hacer, sin mezclarlo con otros temas colaterales. El plan te marca el camino, pone una luz en tu senda para que no te desvíes. Aunque al principio te cueste centrarte, es una inversión a largo plazo que te ahorrará tiempo y disgustos (y de paso, pondrá coto a la procrastinación).
2. Delimita objetivos y medios para conseguirlos
Para hacer un plan de investigación es necesario establecer a dónde se quiere llegar con el TFG, TFM o tesis y en cuánto tiempo. Al dedicar energía intelectual a la tarea de cómo plantear tus objetivos, estás creando un clima propicio para que éstos fluyan y, al mismo tiempo, dónde conseguir los medios para materializarlos. Sin preguntas no hay investigación y el plan te ayudará a hacerte las preguntas correctas.
3. Facilita la tutela y el seguimiento
Si haces un plan de investigación, la relación con tu tutor o director será más fluida y eficaz. Ambos sabréis qué queréis conseguir y remaréis en la misma dirección, sin sobresaltos ni vacilaciones que os hagan perder el tiempo. Además, en el momento que surjan dificultades, os será más fácil identificarlas (e incluso anticiparos a ellas).
4. Es imprescindible para optar a becas o ayudas
Cierto tipo de investigaciones (como la tesis doctoral), requieren una gran inversión en tiempo y en medios. Si por ejemplo prevés que vas a necesitar visitar un laboratorio, consultar fondos en archivos extranjeros o hacer un viaje durante tu investigación, existen ayudas públicas y privadas que financian total o parcialmente esas necesidades. Las comisiones que valoran las candidaturas tienen muy en cuenta que el proyecto de investigación sea innovador, sólido y bien fundamentado.
En otro post detallo qué contenido debe incluir un plan de investigación. En Docendo Discitur también te ayudo a no perderte. ¡Consúltame sin compromiso!
7 comentarios en “Cómo y por qué hacer un plan de investigación (I)”
Los comentarios están cerrados.