La pandemia de coronavirus COVID-19 ha paralizado el país… y nuestras vidas. Desde que se declaró el estado de alarma en España, las clases en la universidad continúan en modo no presencial (la teledocencia es en estos momentos la gran aliada de quienes nos dedicamos a la enseñanza) y el confinamiento nos obliga a modificar nuestras rutinas. Mantener ciertos hábitos (horarios, aseo, vestir ropa de calle) y seguir en contacto con amistades y familiares ayuda a sobrellevar esta situación inédita. ¿Pero que pasa con la investigación?
En Docendo Discitur queremos aportar también nuestro grano de arena a para afrontar estos días de incertidumbre y falta de contacto social. Ahora que tenemos más tiempo disponible encerrados en casa, podemos darle un empujón al TFG, TFM, o tesis. Para relajarnos, leer (en papel o digital) siempre es buena opción, tanto lecturas académicas como recreativas. Pero incluso en este segundo caso, no tenemos por qué privarnos de apasionantes novelas y ensayos relacionados con la ciencia y la investigación. ¿Te apetece picotear de esta lista? [SPOILER: al final hay un regalo].

1. Una mente prodigiosa, de S. Nasar
Biografía novelada, no autorizada, del ganador del Premio Nobel, economista y matemático John F. Nash (1928-2015). Un investigador extraordinario aquejado de esquizofrenia paranoide, que debía convivir con sus demonios a la vez que hacía descubrimientos asombrosos en su especialidad. Editorial Debolsillo. [No ficción] También hay película, protagonizada por Rusell Crowe.
2. El nombre de la rosa, de U. Eco
Un clásico contemporáneo de un autor que ya ha aparecido citado en recomendaciones de este blog. Por méritos propios, ya que todos sus libros tienen algo especial. Una novela deliciosa en la que el franciscano Guillermo de Baskerville (claramente inspirado en Sherlock Holmes y Guillermo de Ockham) deberá desentrañar una serie de asesinatos en una abadía en plena Edad Media. Utilizando el método deductivo y su amor por los libros, llegará a resultados sorprendentes junto a su ayudante novicio. Editorial Lumen. También hay película, que protagonizaron el ya consagrado Sean Connery y Christian Slater, en aquellos años un adolescente desconocido.
3. Un mundo feliz, de A. Huxley
Otro clásico contemporáneo, en este caso una distopía, que vio la luz en hace más de 80 años (en 1932). Su autor nació en una familia donde abundaron los biólogos y divulgadores científicos, adquiriendo un bagaje que luego trasladaría a esta obra. Anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia (control de las emociones mediante drogas sintéticas) cuya combinación cambia radicalmente la sociedad. El resultado es un lugar armónico y ambiguo: la humanidad está ordenada en castas donde cada individuo sabe y acepta su lugar en el engranaje social, pero… ¿proporciona esta perfección realmente la felicidad? Editorial Debolsillo.
4. La invención de Morel, de A. Bioy Casares
Particular homenaje del autor argentino a La isla del Dr. Moreau (1896) de H. G. Wells. Crimen, persecución y exilio sobrevuelan la trama de la novela. Al igual que el invento desarollado por Morel, una máquina que puede reproducir imágenes, instantáneas que parecen absolutamente reales, como si fuera un antecedente de la realidad virtual. Editorial Austral.
5. A flor de piel, de J. Moro
Más actual que nunca en plena pandemia, esta novela se basa en un hecho real. Cuenta la odisea de dos médicos y la directora de un orfanato gallego llevando el virus de la viruela a América y Filipinas inoculado en niños para salvar vidas mediante inmunización por contagio controlado. Aquella expedición realizada en el s. XIX, fue conocida como Real Expedición Filantrópica de la Vacuna o Expedición Balmis. Editorial Booket. Si te gusta el tema, la presentadora de televisión y bióloga María Solar lo ha tratado también en la magnífica Os nenos da varíola (editada en gallego por Galaxia).
6. El sello indeleble, de J.L. Arsuaga y M.M. Loeches
Ameno y riguroso ensayo sobre qué nos hace humanos. ¿Por qué somos la cima de la evolución, tan distintos y tan parecidos a los primates? Neurociencia y antropología unidas de la mano de sendos especialistas (Arsuaga es paleoantropólogo en Atapuerca y Loeches lleva años investigando la actividad cerebral humana en la UCM) para descubrir quiénes somos. Si te gustaron El collar del Neandertal o La especie elegida (también de Arsuaga), este libro no te defraudará. Editorial Debolsillo. [No ficción]
7. La medición del mundo, de D. Kehlmann
Novela que aborda la compleja la relación entre el naturalista Alexander von Humboldt (1769-1859) y el matemático y astrónomo, Carl Friedrich Gauss (1777-1855), dos pioneros cuya ansia de saber fue clave para entender nuestro conocimiento actual del planeta. Usando la ironía, el autor nos los muestra en todas sus facetas: con sus grandezas, pero también con sus errores, sus pequeñas manías y sus debilidades. Editorial Maeva.
8. Si te vieras con mis ojos, de C. Franz
Novela sobre la rivalidad amorosa entre un joven Charles Darwin (1809-1882) y el pintor viajero Johann M. Rugendas (1802-1858) en el Chile de mediados del siglo XIX. Muchos años después ese amor apasionado, la lucha que provocó y la singular amistad que surgió de ella serán relatados por la mujer brillante e indomable que marcó para siempre las vidas de los implicados. Editorial Alfaguara.
9. Cero K, de D. DeLillo
Inquietante novela que explora la posibilidad de usar la criogenia (cero grados Kelvin) y la nanotecnología, para mantener personas en hibernación hasta que que llegue el día en que se conozcan las soluciones a su deterioro físico y puedan ser devueltas a la vida ya sanas. Ciencia y ética siempre dan mucho que pensar. Editorial Seix Barral.
10. Hacia el infinito, de J. Hawking
Crónica memorialística escrita por la primera esposa del físico inglés Stephen Hawking (nacida Jane Wilde, doctora en lingüística y traductora) que el gran público descubrió gracias a la película La teoría del todo. En este libro narra su relación, su matrimonio y todas las batallas que juntos debieron librar desde que a él se le diagnosticó ELA siendo muy joven. Una visión distinta del mundo de la física y del periplo vital de un divulgador que rompió moldes, desde los ojos de quien mejor le conocía: la madre de sus tres hijos. Editorial Lumen. [No ficción]
Bonus para progenitores
Si tienes que compaginar la actividad docente o investigadora con el cuidado de menores (una tarea ardua en condiciones normales y directamente sobrehumana en confinamiento) añado otras 10 recomendaciones sobre ciencia para leer en familia:
1. Genética: la ciencia explicada a los más pequeños
Editado por Beascoa. A partir de 4-5 años. Hay más temas científicos de esta misma serie.
2. Papá, ¿dónde se enchufa el sol?
Editado por Crítica. A partir de 7 años.
3. A oscuras: cosas que pasan de noche
Editado por SM. A partir de 8-9 años.
4. Jane Goodall: la mejor amiga de los chimpancés
Editado por Vegueta. A partir de 8-9 años.
5. Marie Curie: el coraje de una científica
Editado por Vegueta. A partir de 8-9 años.
6. Cortocircuito en el cole
Editado por Montena. A partir de 8-9 años. Hay más historias de esta misma serie.
7. Científicas: cocinan limpian y ganan el Premio Nobel (y nadie se entera)
Editado por Siglo XXI. A partir de 10 años.
8. A la velocidad de la luz. El joven Einstein
Editado por Grupo Anaya. A partir de 12 años.
9. Hacia las estrellas. Una breve guía del Universo
Editado por Alfaguara (Penguin Random House). A partir de 14 años [No ficción].
10. No tenemos ni idea. Una guía para el universo desconocido
Editado por Capitan Swing. A partir de 14 años. [No ficción].
Quiero dejar constancia de que este no es un blog patrocinado. No se recibe ni se acepta ninguna contraprestación de editoriales (ya sean las aquí citadas u otras). Docendo Discitur es un proyecto libre e independiente y así debe seguir. Solo pretendo adaptarme a esta situación ofreciendo recursos que puedan ser de utilidad. Paciencia, ánimo y… ¡feliz lectura en casa!
3 comentarios en “10 libros sobre investigación y ciencia para la cuarentena por COVID-19”
Los comentarios están cerrados.