En todos mis libros y webinars insisto en la importancia de la comunicación científica. Llevar a cabo investigaciones serias, rigurosas, con muestras representativas y procedimientos éticos es básico para hacer avanzar el conocimiento. Sin embargo, si esos resultados no se comunican adecuadamente, pierden utilidad porque tienen que llegar al resto de la comunidad científica y… Sigue leyendo Publica (y paga) o perece: el lado oscuro de la Ciencia
Etiqueta: predatory journals
Las predatory journals atacan de nuevo: «fake-papers»
No es la primera vez que me ocupo en este blog de las llamadas predatory journals o revistas depredadoras. Sus mañas empiezan a ser bien conocidas en el mundo académico: captación descarada de autores con dulces melodías sobre su trabajo (ya sean personas investigadoras consagradas o ilusionadas egresadas al inicio de su camino), plazos de… Sigue leyendo Las predatory journals atacan de nuevo: «fake-papers»
¿Eres editor de una revista de impacto y no lo sabes?
Ya he hablado en este blog de las revistas depredadoras o predatory journals. Se trata de cabeceras que bajo su apariencia de seriedad académica, tratan de captar originales con procedimientos poco lícitos. [También te puede interesar: El lado oscuro de la Ciencia] Ahora, desde EE.UU., nos llega otra práctica tan sorprendente como cuestionable: los miembros… Sigue leyendo ¿Eres editor de una revista de impacto y no lo sabes?
Predatory journals: qué son y por qué hay que evitarlas
La carrera investigadora es hoy una competición feroz por conseguir un buen currículo. Tener publicaciones equivale a ganar opciones en la pugna por una plaza, como resume la famosa frase publish or perish (publica o perece). Un ejemplo real y doloroso de esto es el protagonizado por Cristina Gil-Lamaignere, una bióloga molecular que pasó de trabajar en… Sigue leyendo Predatory journals: qué son y por qué hay que evitarlas