Investigar es un acto de creación intelectual cuyos resultados deben plasmarse por escrito. La redacción es una parte muy importante de cualquier trabajo académico porque predispone positiva o negativamente a quien lo lee. Se quiera o no, condiciona una parte importante de la calificación final.
La redacción científica tiene unas características específicas que explico en mi libro Sobrevivir al TFG en Humanidades y Ciencias Sociales. No voy a volver sobre ellas aquí, pero sí considero importante dar unas pinceladas básicas que te pueden ayudar a mejorar la redacción.

Antes de enfrentarte al teclado de tu ordenador, prepara adecuadamente la información que vas a utilizar y ten en cuenta las siguientes consideraciones:
- Las normas ortográficas y gramaticales las fija la Real Academia Española: yo recomiendo a todos mis estudiantes que tengan el DRAE abierto en otra pestaña del navegador para consultar dudas. Las faltas de ortografía son inadmisibles en la Educación Superior. Y, como ya he dicho en este blog, no es responsabilidad del tutor corregirlas. Sé pulcro/a y meticuloso/a.
- Opta siempre un estilo de escritura impersonal y serio (“para escoger el modelo de intervención, se han tenido en cuenta diversos factores, entre los que destacan…”, “esta investigación se fundamenta en…”, “los resultados se han obtenido del análisis de los datos recogidos en…”, etc.). Salvo que el tutor/a te indique lo contrario, no escribas en primera persona: un TFG o TFM no es un diario personal ni un texto narrativo. Por ejemplo, una frase como
“Mi opinión sobre el método Montessori es muy buena”puede transformarse en “A juzgar por los datos manejados en la bibliografía, el método Montessori obtiene críticas muy positivas”). - La claridad en la expresión debe ser tu objetivo final. Si es necesario, descompón las frases complejas en otras más simples para facilitar la lectura. No abuses de las frases subordinadas, de las conjunciones ni de las interrogaciones retóricas. Vigila la puntuación. Para las referencias bibliográficas, no aconsejo utilizar la palabra webgrafía.
- Huye de clichés estereotipados (
«La experiencia ha demostrado que…”, “Numerosos estudios afirman que…”). Su tienes datos, úsalos y apóyate en ellos, nunca los escondas (es preferible escribir “de acuerdo a nuestros datos, la primera conclusión permite afirmar que…”) - Cuando emplees sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debes vigilar que la palabra escogida tenga el significado que buscas y armonice con el contexto. La precisión es muy importante. Di justo lo que quieres decir, sin lugar para las dobles interpretaciones. No estás hablando con tus amistades o tus familiares: debes mostrarte como un futuro/a profesional que conoce el lenguaje de su especialidad.
- Evita exponer creencias no argumentadas y expresiones coloquiales o poco académicas. Tampoco es aconsejable utilizar la ironía ni el humor, salvo que la investigación trate sobre ello (y aun así, con mesura). Está permitido dar tu opinión profesional en tu TFG o TFM, siempre que sea necesario y esté debidamente argumentada (ya he hablado sobre la importancia de argumentar al responder al tribunal durante la defensa oral).
- Revisa continuamente lo que escribes para detectar repeticiones y reiteraciones innecesarias. Si la lectura se vuelve demasiado densa, cansa al lector y hace que el TFG o TFM parezca de menor calidad.
- No abuses de las siglas, incluso sin son habituales (EE.UU., OMS, ONU…). En ningún caso des por supuesto que todo el mundo las conoce. Explica su significado la primera vez, desarrollándolas por completo. Es aconsejable decir, por ejemplo, “En el presente Trabajo Fin de Grado (en adelante, TFG) nos proponemos desarrollar un proyecto de innovación educativa”. Si el tema de tu trabajo te obliga a usar muchas por cuestiones técnicas (por ejemplo, al manejar informes o estadísticas oficiales), es conveniente y yo diría que casi obligatorio presentar un índice de abreviaturas al principio del trabajo.
Escribir un TFG o TFM es una tarea compleja que requiere práctica y pericia. El tema es tan amplio que continuaremos hablando sobre ello en una segunda parte. Mientras tanto, recuerda que Docendo Discitur está especializada en corrección de textos. Puedo ayudarte a obtener tu mejor versión. ¡Consúltame sin compromiso!
6 comentarios en “Consejos prácticos para redactar el TFG o TFM (I)”
Los comentarios están cerrados.