El TFG es un trabajo de investigación que está muy presente en la vida de los estudiantes desde que empiezan su último año de grado. Pero no siempre se conoce bien en qué consisten las distintas modalidades a elegir. Esta decisión es muy importante para el éxito del TFG, así que vamos a ver qué tipos de TFG existen. Tener información previa es la mejor base para escoger de manera consciente qué tipo de trabajo gusta o conviene más.

1. TFG de revisión bibliográfica
Su objetivo es recopilar, analizar y sintetizar, la bibliografía publicada respecto a un tema concreto. Seleccionar bien el material y trabajarlo a fondo son las claves del éxito. Hay que entender que no es solo hacer una compilación o lista de títulos, sino reflexionar tras la lectura y llegar a establecer algunas conclusiones (aspectos positivos, lagunas que no se han tratado, evolución del tema en el futuro…).
Tienen su punto porque…
Son relativamente sencillos. No requieren instrumentos complejos y puedes ir avanzando más rápido que con otras modalidades. [Puedes acceder a un artículo del que soy autora sobre cómo hacer investigación de base bibliográfica en Trabajo Social pinchando aquí].
Cuidado con…
La metodología ha de ser muy sólida y comparar solo resultados comparables. Es conveniente que conozcas bien al menos otro idioma (sobre todo inglés), porque seguramente habrá cosas interesantes no traducidas. Puede resultar complejo para un investigador/a novel manejar tanta teoría.
2. TFG de investigación empírica
Se trata de la modalidad más conocida y clásica. El estudiante formula una o varias preguntas de investigación sobre un tema (por ejemplo: ¿Existe relación entre la autoestima adolescente y el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria?) y desarrolla un proceso para obtener los resultados a dichas preguntas. Debe explicar todas las fases de ese proceso, justificar el método que ha elegido y presentar coherentemente sus resultados. Los instrumentos pueden ser muy variados: series de datos, estadísticas, entrevistas, focus group, cuestionarios, análisis multivariable, análisis inferencial, método etnográfico… Todo depende de qué se quiera estudiar y de los medios disponibles para obtener los datos.
Tienen su punto porque…
Son muy prácticos. El objetivo es obtener algo valioso para otros profesionales y eso hace avanzar tu disciplina. Aunque haya varios parecidos, cada estudiante lo orienta a su manera. La originalidad siempre es un plus a la hora de calificar.
Cuidado con…
Pueden llegar a ser extraordinariamente complejos y requieren mucho esfuerzo, especialmente a nivel metodológico. A veces exige conocimientos matemáticos o estadísticos avanzados y uso de software especializado para tratar adecuadamente los datos.
3. TFG con estudios de caso
Implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad, de casos sociales o educativos, siendo su objetivo fundamental comprender las peculiaridades de los mismos. Debe quedar bien explicitado en el título (por ejemplo: Uso de la metodología Flipped Flassroom en Primaria: estudio de un caso en un centro concertado de Toledo). Suele incluir una presentación detallada del caso y una evaluación de lo estudiado, porque hay que intervenir de algún modo en la realidad, no solo presentarla.
Tienen su punto porque…
Son muy prácticos, orientados al resultado. Alimentan la autoestima porque sientes que mejoras la realidad desde perspectivas variadas: herramientas, planes, actividades, estrategias de intervención, etc. Es casi como estar trabajando en tu ámbito.
Cuidado con…
Puede ser difícil acceder a información y a veces la comunidad investigada puede sentirse cuestionada. Hay que tratar los datos con rigor y confidencialidad. Pueden quedar desequilibrados por un exceso de teoría o un déficit en la metodología.
TFG de creación artística
Son los más utilizados en Bellas Artes o Diseño. Incluyen una propuesta de creación artística de nivel profesional y una memoria escrita, documentando todo el proceso creativo y el contexto teórico del tema.
Tienen su punto porque…
Premian la creatividad y el esfuerzo del estudiante. Dan la posibilidad de crear en libertad. Son el primer paso para definir el propio estilo, construir una carrera artística y testar la propia valía.
Cuidado con…
Requieren preparación e inversiones en material. A veces la calificación puede verse influida por la subjetividad y el gusto estético de cada época.
TFG derivados del Practicum
Son los más utilizados en Ciencias de la Educación y Trabajo Social. Buscan resolver algún problema preciso o de mejorar ciertos aspectos en comunidades educativas concretas mediante un diseño específico para dicha comunidad. En esta modalidad también se incluyen las Programaciones Didácticas, que el estudiante debe diseñar como si fueran a aplicarse en la realidad de manera inmediata.
Tienen su punto porque…
Permiten trabajar desde un contexto real para mejorarlo. Llevar la teoría aprendida en la carrera al día a día del desempeño profesional. Algún material puede ser aprovechado si después se opta por preparar oposiciones de Educación.
Cuidado con…
Dificultades para acceder a la información. Choque entre el deseo (teoría) y las posibilidades de la realidad. A veces la comunidad o el centro pueden sentirse amenazados: recelos a la innovación, desmotivación profesional, falta de interés en cambiar la cultura de trabajo, etc.
¿Conocías todas las modalidades? ¿Ya sabes cuál es la mejor para ti? Consulta además cómo elegir un buen título si quieres redondear tu TFG. En Docendo Discitur te ayudamos y asesoramos en cualquier fase de tu TFG, TFM o tesis doctoral.
5 comentarios en “Tipos de TFG: cuáles son y cómo elegir bien”
Los comentarios están cerrados.