El tema es lo primero que tenemos que tener claro a la hora de investigar. Pero traducir eso en un buen título que recoge lo que tu TFG presenta, no es sencillo. Tiene truco y hoy voy a enseñártelo. Si quieres saber todo lo que tiene que tener un buen título de TFG, sigue leyendo.

1. Un buen título debe ser llamativo
Un título tiene dos funciones: decir qué y decir cómo. Así pues, tiene que incitar a la lectura, llamar la atención del lector para que quiera seguir leyendo. El título otorga identidad al TFG: elegirlo es un paso importante que ayuda a tu trabajo a destacar entre otros. Por ejemplo: Proyecto para las TIC en Primaria puede transformarse en TIC en Educación Primaria: un proyecto innovador. No se aconseja que contenga abreviaturas ni palabras en otros idiomas, salvo excepciones pertinentes al tema (ejemplo: Un análisis sociológico del fenómeno de los «youtubers» adolescentes). Pero ojo: no estás vendiendo un libro ni promocionando una película. Llamativo en este contexto no quiere decir comercial (nada de adjetivos calificativos tipo «bueno», «estupendo», «el mejor»…). Estamos hablando de redacción científica: una pizca de ingenio basta.
2. Un buen título debe ser breve
Los títulos excesivamente largos en trabajos académicos cansan. Dan sensación de antigualla, porque era algo típico de los libros de la Edad Media y Moderna. ¿Realmente alguien querría leer Estructura comparativa de los sistemas monetarios de los países del Este de Europa y sus respectivas situaciones económicas en el s. XIX? Yo, desde luego, sentiría mareos ante semejante propuesta, aunque fuera estupenda. Los títulos muy largos suelen funcionar como estrategia de marketing en una novela (por ejemplo, ponerle el título más largo del mundo), pero están rotundamente desaconsejados en un trabajo académico. Si al leer varias veces el título de tu TFG te dan ganas de salir corriendo, cámbialo. Un truco: debe caber en no más de línea y media.
3. Un buen título debe ser representativo
No olvides incluir todos los detalles que permitan identificar tu trabajo y distinguirlo de otros. Si es sobre Educación, menciona el nivel (ejemplo: La psicomotricidad en el aula de Infantil). Si es sobre Historia, menciona el siglo o el arco temporal (ejemplo: El estraperlo en España, 1939-1959). Si es sobre Ciencias Sociales, menciona el tipo de método (ejemplo: Los cuidadores informales de ancianos: un estudio de enfoque cualitativo). Si es aplicado, menciona el lugar, comunidad o centro educativo donde se ha puesto en práctica (ejemplo: Historia y TIC: un proyecto multidisciplinar en el IES de Toledo).
Un buen título es un excelente primer paso: invierte en él. [También puedes leer aquí: Elegir título del TFG: 3 cosas que haces mal] Recuerda que en Docendo Discitur puedo aconsejarte adaptándome a tus necesidades. ¡No desesperes y consúltame!
5 comentarios en “Pistas para acertar con el título de tu TFG”
Los comentarios están cerrados.