Actualidad, Plagio, Tesis

3 preguntas y respuestas sobre la tesis de Daniel Lacalle

De nuevo vuelve a este blog un tema recurrente: el plagio en una tesis doctoral. En este caso se trata de la tesis del economista español Daniel Lacalle, obtenida en la Universidad San Vicente Mártir de Valencia en 2016. Según un documentado reportaje de El Diario, unas 70 páginas de su trabajo, titulado Inflación, paro y productividad: el caso español y europeo contiene citas literales sin atribución de Robert M. Solow, Simon Kuznets, Robert Barro, Pranab Bardhan, Michael Jensen, William Meckling y Anne Krueger, expresidenta del Banco Mundial. Más de una decena de gráficos están también plagiados. Se ha verificado además desactualización de datos, errores de traducción y fórmulas sin significado.

Se da la circunstancia de que Daniel Lacalle es un personaje conocido por sus apariciones como tertuliano televisivo en el programa La Sexta Noche y ha publicado varios libros con la editorial Deusto. Nieto del militar José Daniel Lacalle Larraga,​ ministro del Aire durante la dictadura de Franco, estuvo ligado al equipo económico de Pablo Casado y la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, contactó con él para captar empresas británicas dispuestas a asentarse en Madrid tras el Brexit. Tanto Casado como Cifuentes han visto en tela de juicio sus respectivas trayectorias académicas por fraude y plagio. Esta entrada pretende arrojar un poco de luz sobre la tesis de Daniel Lacalle y sus aspectos más confusos.

Daniel Lacalle, durante el «Foro España Sin Filtros», en octubre de 2018. [Imagen: Wikimedia Commons]

1. ¿Existe una modalidad de tesis de divulgación?

No. Daniel Lacalle ha justificado el exceso de contenido sin citar aduciendo que «Es una tesis de divulgación donde informo de los resultados de la investigación de otras personas y las estoy referenciando» pero esta categoría no existe. Todas las tesis doctorales son trabajos originales de investigación, por lo que este argumento se invalida solo. Toda tesis lleva citas en su marco teórico pero han de estar debidamente referenciadas. La apropiación de autoría nunca está justificada, sea cual sea el tema de la tesis.

2. ¿Pue ser director quien no ha ejercido la tutela de tesis?

No y tampoco puede firmar documentos ni autorizar su lectura. El director de su tesis fue Juan Sapena, tal y como ha reconocido el propio Lacalle. Sin embargo menciona también a Adrián Raver y Emilio Ontiveros como personas directoras. El primero no aparece en ningún registro relacionado con la tesis y el segundo afirma no haber recibido ninguna copia del trabajo. Sí fue su profesor durante la carrera y hablaron de una posible dirección de tesis, pero esta nunca se materializó. Emilio Ontiveros figura como codirector pese a que no participó ni hizo seguimiento de ella. Lacalle afirma en una rectificación publicada en El Diario que sí acusó recibo de la misma. Pero de cualquier modo, ello no implica que la hubiera dirigido.

3. ¿Puede publicarse una tesis antes de su defensa?

No. Toda tesis debe ser por definición inédita. Daniel Lacalle utilizó su propio TFM anterior al doctorado como base para la tesis aunque no aparece referenciado. Esta práctica sería admisible si lo hubiera hecho constar, normalmente con una nota a pie de página al principio o en la introducción, tal y como reconoce en el mencionado reportaje el propio Juan Sapena, director de la tesis.

En general, ser Doctor es algo muy valorado que en el caso de España aparece muchas veces relacionado con la política [Puedes leer aquí: No sin mi tesis: sobre la epidemia de plagio en la política española]. Sin embargo, el plagio es una práctica frecuente que se repite por ser difícil de detectar [Puedes leer aquí: No copiarás: Casos famosos de plagio académico]. Flaco favor hacen a los miles de estudiantes que obtienen sus tesis y trabajos con todo merecimiento. El plagio nunca es un buen aliado: en Docendo Discitur puedo ayudarte a evitarlo.