Oposiciones, Primer empleo

Oposiciones a bibliotecas: ¿qué debes saber?

¿Quieres opositar a bibliotecas pero no te decides? Tras el éxito de mi anterior post Oposiciones a bibliotecas: 5 dudas frecuentes, aprovecho el verano para volver sobre el tema. He perdido la cuenta de la cantidad de consultas que recibo, así que, creo que es mejor reunir en un post información interesante para todos aquellas personas opositoras potenciales que desean dar el paso y no saben donde informarse.

Las oposiciones a bibliotecas son enciclopédicas y muy amplias. Muchas personas se acercan a ellas pensado que serán fáciles (entendiendo por ello sencillas de aprobar) y se llevan una sorpresa por su parte técnica y por la cantidad de temas (mínimo 20-30 en algunas municipales y de ahí hasta los más de 50 del MEC). [Aquí puedes leer Cómo gestionar la carga psicológica de opositar] No existen oposiciones sencillas: cada persona debe elegir en función de sus gustos y del tiempo que razonablemente pueda dedicar a ello (uno o dos años deberían bastar para entrar en listas, pero no hay fórmulas mágicas). A continuación presento preguntas y respuestas sobre todo lo que debes saber si vas a opositar a bibliotecas.

¿Qué debes saber para opositar a bibliotecas? Información, buenos materiales y constancia son claves [Imagen: PIxabay]

1. Me gusta leer, ¿debo opositar a bibliotecas?

No conozco a ningún bibliotecari@ que no sea ávido lector, pero eso no basta para preparar esta oposición. Es transversal, con una parte técnica, científica e informática muy importante. Los libros son solo una parte de la oposición, pero no todo: también hay publicaciones periódicas, incunables, videojuegos, películas, recursos informáticos, bibliografía, protocolos de intercambio de datos, amenazas y riesgos (como insectos o inundaciones) e incluso reglas constructivas (Decálogo de Faulkner-Brown). Piensa además, que quien trabaja en una biblioteca casi nunca lee por placer en ella 😉

2. ¿Los estudios humanísticos facilitan la oposición?

Los estudios preferentes para preparar una oposición a bibliotecas son el Grado en Ciencias de la Documentación (heredero de la antigua diplomatura en Biblioteconomía) que puede cursarse en una docena larga de universidades públicas españolas [muestra de contenidos aquí]. También los estudios de Historia y similares dan bagaje para esta oposición, pero no garantizan el éxito. En mi caso, por ejemplo, tengo además un posgrado y dos cursos en los que aprendí a ordenar y catalogar. Asimismo, hay bibliotecari@s excelentes que han estudiado Bachillerato, Química o Turismo. La parte técnica es decisiva en el examen y solo puede dominarse catalogando, cometiendo fallos y aprendiendo de las correcciones. Un buen curso de catalogación es indispensable. También entender los lenguajes documentales y las técnicas de organización de bibliotecas, que son saberes científicos, no reglas aleatorias. La capacidad de aprendizaje y la adaptabilidad mental cuentan casi tanto o más que la base previa.

3. ¿Es lo mismo ayudante que auxiliar?

No. Son escalas y sueldos diferentes (redondeando, unos 30.000 euros anuales para ayudante y entre 15.000/18.000 para auxiliar). Las exigencias tanto del puesto como del examen también lo son. El ayudante (grupo B) es un perfil técnico que necesita conocimientos de catalogación, organización, adquisición y expurgo de materiales, entre otros aspectos. Su trabajo es más intelectual y organizativo. Por su parte, el auxiliar (grupo C, subescalas C1 y C2) está jerárquicamente por debajo del ayudante y se dedica a atender personas usuarias, colocar, hacer difusión, poner tejuelos, crear centros de interés… en definitiva, está más orientado a la atención directa en mostrador y al trabajo físico del día a día. En cuanto a la complejidad de los temarios, una persona que prepare ayudante puede presentarse a auxiliar, pero NO a la inversa.

4. ¿Qué material se necesita para preparar bibliotecas?

Si nunca has preparado esta oposición, es recomendable hacerse con un buen manual de biblioteconomía para conocer aspectos básicos (el más clásico es el de Manuel Carrión). También puede interesarte mi libro De la arcilla al ebook. Historia del libro y las bibliotecas, que agrupa todos los temas importantes de la Historia del Libro en un solo volumen. Además, toda persona opositora debería tener unas Reglas de Catalogación y una versión abreviada de la CDU, que van a ser sus instrumentos de trabajo para catalogar y ordenar los materiales. Esta Guía del Opositor de la BNE es un gran punto de partida.

5. ¿Todas las bibliotecas son iguales?

No. Además del tamaño, la ubicación y el tipo de fondos, está la propia tipología de cada biblioteca. Una biblioteca pública no se parece a una universitaria, o a un centro especializado (por ejemplo, el Centro de Documentación sobre Discapacidad aunque hay decenas de ellos). En los temarios, hay una base común pero luego varían mucho en función del tipo de biblioteca elegida. Una universitaria tendrá más temas sobre normativas o consorcios, mientras que una municipal dará prioridad a la historia del lugar donde se ubique o a la literatura infantil, pongamos por caso. Aunque la tentación es grande, opositar a todo es imposible porque no hay tiempo para preparar bien todos los posibles temas.

6. ¿Hay oposiciones a bibliotecas escolares?

No, porque las bibliotecas escolares están expresamente excluidas del Sistema Español de Bibliotecas (véase Real Decreto 582/1989). El propio profesorado se encarga de las bibliotecas de sus centros, generalmente tras unos cursillos que suelen dar las Comunidades Autónomas. ¿Es ilógico y antieconómico? Sí, ya que un docente no tiene por qué saber gestionar una biblioteca y el personal bibliotecario podría aportar mucho a un centro educativo, pero la ley es indiscutible. Existe, en cambio, demanda de personal bibliotecario profesional para colegios privados, con diversidad de sueldos y condiciones. Hay pocos puestos indefinidos, la mayoría están externalizados (outsorcing).

¿Conocías estos detalles de las oposiciones a bibliotecas? Infórmate bien antes de empezar tu preparación. En Docendo Discitur estamos siempre al día para que no te pierdas nada. ¡Ánimo y suerte!