Actualidad, Plagio, TFM, Tutoría y mentoring

TFM: 8 preguntas y respuestas a raíz del “caso Cifuentes”

En las últimas semanas he recibido bastantes consultas acerca del TFM, tanto por parte de estudiantes, como ciudadanos en general. El  caso Cifuentes, lejos de aclararse, ha ido embarullándose cada vez más, y convirtiéndose en objeto de conversaciones en la calle y en las tertulias televisivas. Tal y como comenté en una entrevista para RadioVoz el 14 de abril, el TFM está a todas horas en los medios de comunicación y no por un buen motivo. Pero creo que no se ha explicado suficientemente bien cómo funciona en la realidad el proceso que tantos titulares está generando y cuáles son las garantías que existen para que se haga correctamente. Así que he decidido escribir este post tomando como base mi experiencia real como profesora contratada en una universidad pública para aclarar todas las posibles dudas sobre este tipo de trabajos de fin de titulación y tranquilizar a los estudiantes que se encuentran ahora mismo inmersos en ellos.

Cristina Cifuentes
Una sonriente Cristina Cifuentes antes de que estallase el escándalo de su TFM inexistente. Imagen de Wikimedia Commons

1. ¿Siempre es obligatorio ir a clase para obtener un Máster?

No. Solo es obligatorio en aquellos de tipo presencial (como el de Cristina Cifuentes). Pero también hay titulaciones online que no requieren presencialidad. Esta es la opción mayoritariamente escogida por estudiantes que trabajan o personas que tienen dificultad para cuadrar horarios. Centros como la UOC o la UDIMA basan su oferta en titulaciones no presenciales.

2. ¿Qué es un TFM y para qué sirve?

Es un trabajo de investigación original que está contemplado en el del plan de estudios y del que el estudiante se tiene que matricular como si fuera una asignatura más, aunque no tiene docencia continuada. Pagará un importe en función del número de créditos que tenga el TFM y esto le da derecho a la tutela de un profesor/a y a una serie de apoyos para realizar su trabajo con éxito. Su finalidad es demostrar que el estudiante puede aplicar correctamente todos los conocimientos adquiridos. Puedes ver en qué se diferencia de un TFG en este post. En el caso de un Máster de orientación profesionalizante, el TFM tiene un carácter más práctico, y en un Máster de orientación a la investigación el TFM habilita al estudiante para comenzar su tesis doctoral (esta es la opción de Cifuentes, aunque nunca llegó a completar la última fase y no es doctora).

3. ¿Se puede obtener un Máster sin presentar el TFM?

No. El TFM es un requisito imprescindible y su ausencia impide obtener la titulación, aunque previamente se hayan superado todas las asignaturas. Además, las aplicaciones informáticas en la que el profesorado vuelca las notas no permiten que esto suceda, porque Secretaría bloquearía automáticamente la posibilidad de expedir un título si falta alguna materia contemplada en el plan de estudios. Para acreditar su superación hay que presentar al menos tres documentos: la matrícula con el proyecto de TFM, el informe favorable del tutor/a que permite realizar la defensa pública y el acta de la defensa pública en la que el tribunal expone su valoración de acuerdo a una rúbrica y otorga al TFM una calificación, tanto numérica como escrita.

4. ¿Puede un estudiante hacer y presentar un TFM sin supervisión?

No. El estudiante debe realizar trabajo autónomo, lo cual no equivale a solitario. El derecho de tutela es explícito a los trabajos de fin de titulación, y por tanto el estudiante debe seguir las indicaciones que se le faciliten. Además, está obligado a asistir a las tutorías individuales o grupales que el tutor/a organice, y a facilitarle pruebas de progreso del TFM. Tiene que quedar constancia de la relación con el tutor/a, bien mediante encuentros presenciales o por correo electrónico. Si el estudiante incumple estas obligaciones o plagia de manera recurrente, el tutor/a puede negarse a firmar el informe previo a la defensa pública y otorgar una calificación negativa al TFM, lo cual obligaría al estudiante a hacer una nueva matrícula para poder intentar superarlo.

5. ¿Pueden modificarse las calificaciones de un estudiante sin que quede rastro?

No. En principio, las aplicaciones informáticas en las que el profesorado vuelca las notas están diseñadas para obtener la trazabilidad de cualquier expediente, en cualquier momento, tanto en los Grados como en los Posgrados. El profesorado accede con sus claves y tiene un código que lo identifica como docente de uno o varios centros y de una o varias titulaciones. Todo lo que hace en cada sesión queda registrado. No puede poner o modificar notas cuando quiera, sino cuando la Secretaría habilita por tiempo limitado el acceso a las actas, habitualmente unos días después de que haya finalizado el período de exposición de notas y la revisión de exámenes. Se hace así para garantizar que las notas son firmes, una vez que los estudiantes han ejercido su derecho a ver su examen y a presentar reclamaciones, si es el caso. Las notas que figuran en las actas son inamovibles una vez que el profesor/a las ha firmado y datado. Si el profesor/a comete un error por despiste al asignar una nota, debe pedir a Secretaría que abra una diligencia especial para este efecto y solo entonces puede rectificar el acta. La entrega de las actas definitivas debe hacerla el/la docente en persona. A su vista, Secretaría diligenciará y cerrará las actas, que pasan a ser inamovibles.

6. ¿Puede esfumarse un TFM?

Si el trabajo ha sido defendido y aprobado es realmente difícil que se pierda, salvo que una catástrofe natural o un holocausto nuclear destroce las instalaciones de la Universidad. Lo habitual es que  se exijan un mínimo de tres copias. Además de las físicas, también se suelen pedir copias en soporte electrónico, en formato PDF no editable. Así, de cada TFM hay copias suficientes para garantizar su recuperación en caso necesario.

7. ¿Cómo se custodian los trabajos de los estudiantes?

Una vez aprobados, son de consulta pública, por lo que la Universidad debe custodiarlos de manera estable y respetar los derechos de propiedad intelectual. Esta es la razón de que se hayan generalizado los repositorios online. Puedes ver como ejemplo el de la Universidad de Valladolid, bautizado UVAdoC o el de la Universidad de Huelva, denominado Arias Montano.

8. ¿Puede un estudiante renunciar a un Máster?

No.  Cualquier título universitario es un acto válido y surte efecto desde que se promulga, por tanto solo la Universidad o la Justicia pueden retirar de manera motivada un título académico a una persona. La carta de renuncia presentada por Cristina Cifuentes el 17 de abril no tiene ningún valor, más allá del reconocimiento tácito de que hay irregularidades en el funcionamiento y modo de obtención de dicha titulación. Deben ser las instancias competentes las que se lo retiren si se prueba la falsedad documental, una vez que concluyan las investigaciones oportunas.

Espero que este post sirva para iluminar el proceso de realización, evaluación y custodia de los trabajos académicos. Hay muchos y muy buenos profesores en las universidades públicas, y también maravillosos estudiantes que se esfuerzan cada día en sacar adelante sus estudios. Muchos de ellos viven situaciones muy desfavorables con la crisis y la subida de tasas, así que no me parece justo desacreditar a la universidad española sin más. A todas las personas que defienden la enseñanza pública y hacen las cosas bien, yo os digo: ¡adelante y ánimo!

[Esta entrada es una versión modificada de un texto del que soy autora publicado en gallego en el diario Sermos Galiza. Puedes leerlo en este enlace]