Actualidad, COVID-19, Psicología y emociones

La dimensión afectiva del aprendizaje post-COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha dejado en todas las esferas de la vida una estela de cambios que todavía perdura. La enseñanza no es ajena a este tsunami que nos obligó a innovar a la fuerza. Transcurrido un año largo, con vacunación masiva consolidada y una perspectiva sin tantas urgencias, es bueno pararse a reflexionar. Pero no siempre se escucha la opinión de quienes vivimos la situación en primera persona: el personal docente, igual de esencial que el médico o el responsable de suministros básicos. La educación no se ha parado porque el futuro no espera y es una responsabilidad crucial.

Cuatro de cada cinco docentes españoles (77%) consideran que, en los próximos cursos escolares, su desempeño profesional se centrará en gran medida en dedicar especial atención al bienestar emocional de su estudiantado, de acuerdo con los resultados de la última encuesta realizada por Cambridge International. La encuesta, realizada a 500 docentes en activo que imparten clase en centros públicos (66%), privados (18%) y concertados (15%), recoge los desafíos a los que el profesorado español se ha enfrentado durante la pandemia y las perspectivas de futuro para el sector educativo tras la crisis.

Los aspectos evaluativos y relacionales de la enseñanza han sido sacudidos por la pandemia. ¿Cómo adaptarnos al nuevo entorno? [Imagen: Unsplash]

1. Las emociones, el área más afectada por la pandemia

El personal docente encuestado ofrece su visión sobre las tendencias que seguirá la educación en los próximos años, motivados en gran medida por la necesidad de hacer frente a una nueva situación que redefine por completo el entorno educativo. De este modo, los resultados de la encuesta advierten que los principales retos de cara a los próximos cursos escolares estarán basados en la creación y manejo de material digital (51%), contar con nuevas herramientas y recursos educativos para impartir clase (54%) y, sobre todo, mantener un trato cercano centrado en el apoyo emocional constante a su alumnado (48%).

Así, para la mitad de los profesores encuestados (51%) por Cambridge International, el área afectiva-emocional del aprendizaje, que tiene que ver con el manejo y la expresión de las emociones, es la más afectada por la pandemia. Consideran que lidiar con emociones como la frustración, el desconcierto, la tristeza y la incertidumbre supuso el obstáculo más difícil para sus alumnos en ese periodo. Por su parte, la mitad de los docentes consideró menos relevante el desarrollo de los estudiantes en las asignaturas curriculares, como matemáticas, lengua o ciencias. El profesorado destaca que la relación con su alumnado se ha fortalecido: la cercanía y confianza con sus estudiantes ha mejorado en este tiempo y con respecto a años anteriores, según un tercio del profesorado, que ahora se preocupa más por áreas de la vida de los estudiantes que van más allá de su rendimiento escolar. La evaluación ultrapersonalizada tiene un hueco en las clases post pandemia, y se intensificará en los próximos años a través de tutorías frecuentes, según destaca el 44% de los encuestados.

2. ¿Qué piensan los que enseñan? Retos de futuro

Los retos que los profesores consideran que los centros escolares deben abordar en los próximos años están precisamente relacionados con el ritmo de aprendizaje del alumnado a distancia y son:

  • Conseguir que mantengan la concentración en las clases online (58%).
  • Ayudarles a entender y utilizar las herramientas digitales (55%).
  • Cómo evaluar sus conocimientos a distancia (54%).   

En la nueva mochila digital de los alumnos,  es imprescindible contar con una buena conexión a internet, un equipo estable y un lugar apropiado para atender las clases online. Sin embargo, para más de la mitad del profesorado (51%), atender estas cuestiones y lograr una homogeneidad en el aula se considera un reto que irá cobrando cada vez más importancia en el ámbito educativo y familiar de cada estudiante. Además, consideran que la pandemia ha empeorado considerablemente el nivel de inclusión en el aula.

Enseñar es una experiencia global en la que intervienen muchos factores, además de los pedagógicos y los materiales. ¿Conocías estos datos? En Docendo Discitur buscamos la información más actualizada para que no te pierdas nada.