Oposiciones, Primer empleo

Oposiciones a bibliotecas: 5 dudas frecuentes

Aprovechando el parón veraniego, abordo hoy una cuestión a la que le tenía ganas: la preparación de oposiciones a bibliotecas. Como señalo en mi perfil, he trabajado en bibliotecas públicas y privadas varios años, así que conozco la profesión. Además, he preparado oposiciones durante algún tiempo, aunque circunstancias personales me obligaron a abandonar este propósito. Recibo muchas consultas sobre el tema por correo electrónico cada mes y creo que mi experiencia puede ser útil para solventar dudas a quien se esté planteando opositar a bibliotecas. [Aquí puedes leer: Cómo gestionar la carga psicológica de opositar]

En este post con formato de preguntas y respuestas doy recursos para personas opositoras. Eso sí, la decisión depende de cada uno y debe tomarse teniendo en cuenta el tiempo, el dinero y la situación personal. Como cualquier oposición, entraña dificultad, exige esfuerzo y necesita constancia.

Oposiciones a bibliotecas que hay que hacer
Bibliotecas
Ser bibliotecario
Opositar a bibliotecas es mucho más que colocar o prestar libros. Infórmate bien antes de elegir [Imagen: Unsplash]

1. ¿Me convienen?

Respuesta corta: depende. Si estás pensando en elegir bibliotecas porque te gusta leer o crees que colocar libros es fácil, la respuesta es NO. [Aquí puedes leer 10 preguntas que desatarán la ira de cualquier bibliotecari@] La gestión de bibliotecas es probablemente la oposición más enciclopédica que existe porque sus conocimientos son transversales. Además, tiene una parte técnica bastante compleja que incluye aspectos como catalogación, informática documental, metadatos, protocolos técnicos de intercambio de datos, catálogos online, etc. Hasta hay temas sobre organismos vivos (sí, bichos) que pueden atacar y destruir libros. Debes valorar a fondo los temarios y, a ser posible, hablar con gente que ya esté trabajando para saber si realmente te interesa. Si ya lo tienes claro, el tiempo medio de preparación se sitúa entre 1 y 2 años, aunque depende de la categoría, de tus conocimientos previos y, sobre todo, de las horas que le dediques. La BNE tiene una estupenda Guía del Opositor a Bibliotecas que recomiendo. Pero si además quieres contar con información de la que no aparece en ninguna guía, sigue leyendo.

2. ¿Qué categorías hay?

Las principales categorías son tres, con carácter general: Facultativo, Ayudante y Auxiliar. Sin embargo, en las convocatorias de empleo público la denominación de las plazas puede ser muy variada, especialmente a nivel local (encargado de biblioteca, gestor documental, gestor cultural, informador bibliotecario y un largo etcétera). Las bibliotecas escolares están excluidas del sistema español de bibliotecas y no se accede a ellas por oposición (este tema dará para futuros posts). Explico a continuación cada una de las categorías básicas:

Grupo A: Facultativo

Se exige titulación de Licenciatura o Grado. Desempeña labores de dirección, coordinación, políticas del centro, desarrollo de la colección, resolución de incidencias, gestión de presupuestos, compras, gestión de personal, relaciones con otras administraciones o entidades, etc. Es el puesto de mayor responsabilidad dentro de una biblioteca. Resultan útiles cualidades como capacidad de organización, planificación y optimización económica. Solo las bibliotecas muy grandes, públicas, universitarias especializadas o unidades de investigación (como los CRAI) tienen un perfil Facultativo dirigiéndolas. En las entidades locales es frecuente ver a una sola persona (Ayudante o incluso Auxiliar) encargándose de todo. En las bibliotecas, como en la vida, el dinero importa. Y se da la circunstancia de que en España la cultura y la ciencia no son prioritarias.

Grupo B: Ayudante

Se exige titulación de Diplomatura. Desempeña labores técnicas de alto nivel, como catalogación, expurgo, selección, propuestas de compra, bibliotecario de enlace, bibliotecario referencista y tareas de apoyo a la dirección. Es el cerebro técnico sobre lo que falta o sobra, quien identifica y propone donde situar cada material. Son útiles cualidades como capacidad analítica, vocación investigadora, curiosidad y meticulosidad. En ausencia de la persona directora, puede suplirla al frente de la biblioteca si surgen incidencias. Normalmente trabaja en zonas de proceso técnico no accesibles al público, pero también puede atender a personas usuarias (consultas especializadas o complejas).

Grupo C: Auxiliar

Se exige titulación de Bachiller Superior, FP2 o equivalente. Es la pieza base, el primer contacto con las personas usuarias, un hombre o mujer orquesta. Debe conocer muy bien la ordenación de los fondos y hacer un poco de todo. Resultan útiles cualidades como empatía, paciencia, versatilidad, capacidad de tomar decisiones rápidamente y buena orientación. Desempeña labores de atención básica y formación a personas usuarias sobre los recursos de su biblioteca, fomento de la lectura y actividades culturales, atención en mostrador (préstamos, devoluciones y reservas), tejuelado, sellado, puesta a disposición del material de hemeroteca, colocación y revisión de estanterías, manipulación y reparación básica de materiales (forrar, pegar, evitar deterioros si no están muy avanzados). Te interesará también: Pros y contras del trabajo de Auxiliar de Biblioteca.    

3. ¿Dónde encontrar temarios?

No existe el temario perfecto. A diferencia de otras oposiciones, aquí no hay temarios oficiales estándar, sino que cada persona aspirante tiene que personalizarlos de acuerdo a cada convocatoria (por ejemplo, las del MCU hacen mucho hincapié en los temas de Historia, las bibliotecas universitarias tienen temas específicos y las municipales incluyen temas de administración local). Aun así, las academias ofrecen temarios y hay editoriales especializadas, como MAD o ETD. Si buscas un manual para tener juntos los temas de Historia, tal vez te interese mi libro actualizado: De la arcilla al ebook. Historia del Libro y las Bibliotecas. Lo bonito (y desesperante) de las bibliotecas es que se trata de una oposición viva, debes estar pendiente de las novedades constantemente. Para ello, mis antiguos compañer@s de Biblogtecarios, portales como Bibliopos, y Universo Abierto, o blogs de profesionales reconocidos como el de Julián Marquina, son una gran ayuda. Para ir entrando en materia, puede interesarte este post con vocabulario sobre libros y bibliotecas. También la BNE tiene recursos, como puedes ver en este completo recopilatorio de Bibliografía para oposiciones a bibliotecas.

4. ¿Cómo son los exámenes?

Habitualmente constan de dos partes: un examen teórico y otro práctico. En el caso de las oposiciones a ayudante o facultativo, también puede haber un tercer examen de idioma extranjero previamente elegido por la persona aspirante (inglés o francés son los más usuales). El examen teórico suele ser de tipo test en la categoría auxiliar y de desarrollo en las categorías de ayudante y facultativo.

El examen práctico es diverso. En la categoría de auxiliar puede ser resolución de supuestos o ejercicios de ordenación utilizando algún sistema como la CDU. En las categorías de ayudante y facultativo suele implicar la catalogación de materiales de distinta complejidad durante un tiempo limitado (a veces incluso incunables o material antiguo, dependiendo del perfil de la oposición). En las oposiciones de ámbito local la variabilidad de pruebas es inmensa, aunque predominan los tests y los supuestos, con temas muy centrados en historia, cultura y recursos de la localidad en cuestión.

5. Academia, ¿sí o no?

Respuesta corta: otra vez depende. Cada persona es un mundo y tiene estilos de aprendizaje diferentes. A  mí particularmente nunca me han gustado las academias porque tienen un defecto: una gran parte de personas preparadoras no son docentes y tienen dificultades para explicar (tener plaza en propiedad no te convierte en un as de la didáctica). Pero reconozco que todos los sistemas son válidos. Si te dispersas mucho tal vez te convenga una academia, ya que planifican el estudio y no tienes que preocuparte del material. Si estás trabajando o tienes personas a tu cargo, prepararlas por libre te dará mucha flexibilidad. En ambos casos hay algo que solo depende de ti: estudiar, estudiar y estudiar.  

Puedes consultar el testimonio de mi amiga y excompañera de trabajo María Benítez, actualmente Facultativa por oposición en Galicia, pinchando aquí: Afrontar unas oposiciones: mi experiencia.  

Espero haber ayudado a aclarar ideas. Las bibliotecas son un mundo apasionante, ¿a qué esperas para descubrirlo? En Docendo Discitur te echamos una mano para que comiences, el fin del camino lo eliges tú. ¡Suerte!       

1 comentario en “Oposiciones a bibliotecas: 5 dudas frecuentes”

Los comentarios están cerrados.