TFG, TFM

Citar de Wikipedia en un TFG: ¿sí o no?

Si no sabes qué es Wikipedia, probablemente tengas más de 60 años y un teléfono móvil de los que solo sirven para llamar y recibir SMS. Su irrupción en 2001 ha cambiado muchas más cosas de lo que en principio pudiera parecer. No solo borró de nuestras vidas profesiones y productos (como los vendedores de enciclopedias) sino que transformó la manera de crear, difundir y compartir conocimiento. Wikipedia supuso una revolución cuando la World Wide Web estaba aún en pañales. Según nos cuenta la propia web sobre sí misma, nació “como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos” [cita tomada de Wikipedia]. En 2015 el proyecto fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación. A día de hoy es uno de los diez sitios más visitados de Internet y supera los treinta millones de artículos.

Pero, ¿es fiable utilizar Wikipedia para un trabajo académico, un TFG o un TFM? La respuesta corta es… depende cómo lo hagas. En este post intentaré explicar algunas características de este recurso y por qué todo estudiante debe ser cauto a la hora de utilizarla.

La Wikipedia es buen apoyo, pero puede hacer cojear tu TFG. [Imagen: WaykaPerú]

¿Qué hace diferente a Wikipedia?

1. Es un proyecto colaborativo

Miles de personas en todo el mundo crean y editan contenido constantemente (cuando es de día en Barcelona, es de noche en Sydney y viceversa). Siempre habrá wikipedistas trabajando (a todos y todas, ¡gracias!). Es una plantilla de colaboradores mucho mayor que la de cualquier proyecto editorial conocido. Pero, precisamente por ello, no todas las personas tienen el mismo nivel de conocimiento de las materias sobre las que escriben, algo que no sucedería en una editorial. Esto hace que puedan existir sesgos, lagunas de conocimiento o imprecisiones (cuando no errores) en algunos artículos y no siempre se tiene rapidez suficiente para localizarlos.  

2. Es un proyecto altruista

Dar sin recibir es maravilloso y es lo que nos hace tan grandes a los seres humanos. Pero, precisamente por ello, cualquiera puede editar y modificar contenido, en cualquier momento. La posibilidad de vandalizar o adulterar la información existe, aunque la inmensa mayoría de wikipedistas tengan nobles intenciones. Hacer cosas de calidad implica tiempo y, por qué no decirlo, también dinero. Es muy difícil mantener unos criterios homogéneos en cuanto a pertinencia y fiabilidad de las fuentes y monitorizarlos de manera continua a la velocidad exigida con un equipo que trabaja gratis en sus ratos libres. Aunque haya material muy bueno, también lo hay superfluo, sesgado y directamente mediocre.

3. Es un proyecto en constante actualización

La capacidad de adaptación de Wikipedia al vértigo de la Historia del Tiempo Presente es insuperable. Ningún otro medio puede competir con ella en inmediatez: cualquier fallecimiento notable o evento estará actualizado casi al minuto. Pero, precisamente por ello, a veces se obvian fenómenos más antiguos, que a lo mejor han sido reestudiados y no se benefician en la misma medida de la actualización. También sucede que, en el caso de las Humanidades o en asuntos polémicos (guerras, conflictos genocidios, colectivos en minoría, versiones no oficiales, etc.) a veces se cae en excesivas interpretaciones en detrimento de los datos objetivos. [ACTUALIZACIÓN OCTUBRE 2022: Wikipedia está luchando activamente contra los topos o manipuladores, según se desprende del informe Information Warfare and Wikipedia, disponible en inglés].

¿Para qué es útil Wikipedia?

  • Para consultar datos puntuales.
  • Para localizar biografías.
  • Para hacerse una primera idea de un tema.
  • Para buscar información reciente o de fenómenos en curso.
  • Para familiarizarse con fenómenos sociales muy nuevos sobre los que apenas hay investigación académica.

Entonces, ¿puedo usar Wikipedia en mi TFG?  

Como fuente preferente, mayoritaria o exclusiva, no. Es muy valorable como herramienta auxiliar para cualquier nivel de enseñanza. Wikipedia tiene artículos de gran nivel, pero esto no excluye la necesidad de realizar búsquedas bibliográficas propias y cruzar datos y opiniones. Tal vez para un trabajo de ESO pueda servir si la búsqueda se hace con supervisión suficiente, pero no para una investigación universitaria. Si vas a utilizar Wikipedia, hazlo con seguridad:

  • Fíjate en las fuentes del artículo y contrástalas. A veces son un buen punto de partida.
  • Si un artículo tiene demasiadas citas requeridas, seguramente no es fiable o está incompleto.
  • Busca otras evidencias de apoyo. Si las localizas, considera incluso enviar un comentario con sugerencias a la comunidad de wikipedistas. Te lo agradecerán.
  • No copies, cita. Wikipedia es un recurso más cuyos mantenedores merecen respeto.

Además, la propia web avisa de precauciones sobre su contenido en el ensayo Wikipedia no es una fuente fiable. Así que ya sabes, ten sentido crítico y cuidado a la hora de elegir el material pata tu TFG o TFM. En Docendo Discitur resuelvo todas tus dudas, ¡consúltame!